Disfrutas de la comodidad de trabajar desde casa, pero ¿eres consciente de los riesgos eléctricos que acechan entre tus dispositivos electrónicos? La prevención es esencial, incluso cuando tu oficina está en el hogar.
Los accidentes con la corriente no discriminan: desde un simple chispazo hasta la electrocución, los efectos físicos pueden ser devastadores. No subestimes la amenaza que entrañan los cables y enchufes que te rodean.
Sigue medidas preventivas para efectuar una manipulación segura, evitar todos los peligros relacionados con la red eléctrica y transformar tu domicilio en un espacio laboral protegido.
Medidas de protección para no tener accidentes eléctricos en casa
Los equipos que utilizas en el teletrabajo hacen que sea necesario seguir un manual de seguridad para garantizar la salud de la persona y el funcionamiento de los dispositivos conectados.
Ante los peligros que existen en el uso doméstico de la energía, sigue los siguientes consejos para una configuración fiable:
Verificar la instalación eléctrica
Antes de configurar el espacio de trabajo, es importante comprobar la instalación eléctrica de la vivienda. Asegúrate de que los tomacorrientes, interruptores y cables estén en buen estado y cumplan con las normativas locales de seguridad.
Utilizar equipos y accesorios aprobados
Emplea equipos y accesorios aprobados y de buena calidad, como regletas de enchufes con protección contra sobretensiones y cables de extensión adecuados para la carga eléctrica que van a soportar.
Organizar los cables de forma segura
Organízalos de manera que estén fuera del alcance de los pies y lejos de áreas de paso. Utiliza organizadores de cables o canaletas para mantenerlos ordenados y prevenir tropiezos o daños.
Evitar sobrecargas de tomacorrientes
No conectes demasiados dispositivos a un mismo tomacorriente para prevenir sobrecargas. Distribuye equitativamente la carga eléctrica entre las diferentes tomas disponibles en la vivienda.
Eludir el uso de cables de extensión sobrecargados
No sobrecargues los cables de extensión conectando demasiados dispositivos a la vez, porque existe el peligro de provocar sobrecalentamiento y un incendio. Procura que tengan una capacidad adecuada y no los enrolles completamente para impedir el sobrecalentamiento.
Instalar iluminación adecuada
Debes tener una iluminación apropiada en la zona de trabajo para evitar fatiga visual y mejorar la seguridad. Utiliza lámparas de escritorio o iluminación ambiental según sea necesario.
Apagar y desconectar los equipos al finalizar
Cuando finalices la jornada laboral, apaga y desconecta todos los equipos para que no se produzca el consumo innecesario de energía y reducir el riesgo de accidentes eléctricos.
Lesiones producidas por la electricidad en el cuerpo humano
Las lesiones causadas por la electricidad en el cuerpo humano varían en gravedad dependiendo de factores como la intensidad de la corriente, la duración de la exposición, el camino que sigue a través del cuerpo y la resistencia eléctrica del individuo.
Los daños más comunes producidos por la electricidad son:
- Quemaduras: resultan de la energía térmica generada por la corriente. La electricidad genera calor cuando atraviesa el cuerpo, provocando quemaduras en la piel y órganos internos. Pueden ser superficiales o profundas, que van desde enrojecimiento hasta carbonización.
- Lesiones musculares y de tejidos blandos: la contracción muscular causada por una descarga deriva en lesiones musculares, desgarros o incluso roturas, además de daños en tejidos blandos circundantes.
- Tetanización: ocurre cuando la energía eléctrica provoca la pérdida de control de los músculos afectados, lo que impide que la persona se separe del contacto eléctrico.
- Fibrilación ventricular: se refiere al movimiento caótico del corazón, que interrumpe el flujo sanguíneo a los órganos. Este es el efecto más grave y en el peor de las circunstancia provoca la muerte si no se trata rápidamente.
- Paro cardíaco: una descarga intensa puede causar un paro cardíaco al detener el funcionamiento normal del corazón. Resulta por la interrupción del suministro de sangre y oxígeno al cerebro y otros órganos vitales.
- Asfixia: ocurre un paro respiratorio cuando la corriente eléctrica afecta los centros nerviosos que controlan la respiración.
- Embolias: la corriente continua puede provocar la electrólisis de la sangre, formando coágulos que obstruyen arterias.
- Lesiones neurológicas: se producen cuando se ve afectado el sistema nervioso central y periférico, causando daños temporales o permanentes en los nervios. Como consecuencia provoca problemas de movilidad, sensibilidad o función motora.
- Lesiones óseas: en casos de electrocución severa o accidentes graves, la tensión eléctrica causa daños en los huesos, como fracturas o incluso la vaporización parcial del hueso.
Medidas de seguridad para trabajar con equipos eléctricos en casa
Trabajar con equipos eléctricos en casa conlleva riesgos potenciales si no se toman las precauciones adecuadas para realizar su mantenimiento, arreglar o comprobar si se encuentran en buen estado.
Aquí hay algunas medidas de seguridad para prevenir accidentes eléctricos en el hogar:
Desconectar el circuito principal
Antes de realizar cualquier tarea que implique trabajar con equipos en toda la casa o en una zona específica, es imprescindible desconectar el circuito eléctrico principal del domicilio.
La medida garantiza que no haya energía fluyendo a través de los dispositivos mientras se lleva a cabo el trabajo.
Evitar el contacto con agua
La presencia de agua aumenta significativamente el riesgo de descargas, ya que el agua es un conductor excelente de electricidad. Por lo tanto, es fundamental eludir trabajar con electricidad o tocar equipos con las manos mojadas o en áreas húmedas.
Incluye situaciones como utilizar herramientas eléctricas al aire libre durante la lluvia o en áreas donde haya agua estancada.
Usar herramientas aisladas
El empleo de herramientas con aislamiento es esencial para prevenir choques eléctricos. Están diseñadas con materiales que no conducen electricidad, como plástico o goma, para proteger a la persona.
Es importante verificar regularmente el estado de aislamiento de las herramientas y reemplazarlas si muestran signos de desgaste o daño.
Inspeccionar cables y enchufes
Los cables y enchufes dañados representan un peligro grave de descargas y provocan incendios. Es preciso inspeccionar regularmente estos elementos en busca de signos de desgaste, roturas o daños en el aislamiento.
Nunca utilices equipos eléctricos con cables deshilachados, enchufes rotos o aislamiento dañado.
Trabajar con una sola mano
Es recomendable trabajar con una sola mano y mantener la otra en el bolsillo o lejos del área de trabajo al manipular los equipos. Así se reduce la amenaza de que la corriente atraviese el cuerpo en caso de un accidente.
Además, mantener una mano libre facilita la reacción rápida en caso de emergencia.
Rehuir joyería metálica
El uso de joyería metálica, como anillos, pulseras o collares, mientras se trabaja con equipos eléctricos aumenta la exposición de sufrir descargas. El metal sirve como un conductor de electricidad.
Aumenta la probabilidad de que la corriente pase a través del cuerpo en caso de contacto con un conductor energizado. Por lo tanto, es importante no utilizar joyería metálica al manipular equipos.
Usar equipo de protección personal
Utiliza guantes aislantes, ropa y calzado de seguridad diseñados específicamente para proteger contra descargas eléctricas y quemaduras.
Comprueba siempre que el equipo de protección personal esté en buenas condiciones y se ajuste correctamente antes de comenzar la labor.
Evitar líquidos inflamables
La utilización de líquidos inflamables cerca de equipos representa un peligro de incendio y explosión. Los líquidos inflamables, como el alcohol o la gasolina, originan chispas o cortocircuitos si entran en contacto con componentes eléctricos.
Rehúye su aplicación en áreas donde se manipulan equipos y almacenarlos de manera segura en un lugar alejado de fuentes de calor o electricidad.
Descargar condensadores
Antes de trabajar en equipos que contienen condensadores, es importante descargarlos para eliminar cualquier carga eléctrica residual.
Los condensadores pueden retener energía incluso después de que el equipo haya sido desconectado, siendo un peligro de descarga.
Utilizar material homologado
Utiliza material y herramientas de calidad que cumplan con las normativas de seguridad y estén diseñados para su empleo en entornos eléctricos.
Esto incluye cables, enchufes, interruptores y otros componentes que deben estar protegidos con material aislante para la tensión eléctrica correspondiente.
Instalación segura
La instalación eléctrica de la casa debe tener un interruptor diferencial y puesta a tierra adecuada.
Un interruptor diferencial protege contra las fugas de corriente y cortocircuitos, mientras que la puesta a tierra proporciona un camino estable para la energía en caso de fallo.
Riesgos eléctricos en el teletrabajo
Cuando haces teletrabajo es preciso implementar medidas de seguridad e higiene para evitar un accidente, que afecte tanto a las personas como a los dispositivos que están conectados.
A continuación encuentras las principales incidencias que se generan y su solución para que no se produzcan:
Sobrecarga de tomacorrientes
Conectar demasiados aparatos a un tomacorriente tiene el peligro de sobrecalentarlo y provocar un incendio.
Ten en cuenta que deben tener la capacidad de manejar la carga eléctrica de todos los dispositivos conectados.
Mitigación: utilizar regletas de enchufes con protección contra sobrecargas y garantizar de distribuir equitativamente la carga entre las clavijas disponibles en la casa. No utilices adaptadores múltiples no certificados, porque no proporcionan la defensa adecuada contra sobrecargas.
Utilización de extensiones y cables inadecuados
Las extensiones y los cables inadecuados o dañados aumentan el riesgo de sobrecalentamiento, cortocircuitos y descargas eléctricas.
Mitigación: utilizar cables de extensión con la longitud y capacidad apropiadas para las necesidades específicas. Verifica que no estén pelados, dañados o de baja calidad. Piensa en que estén colocados de tal manera que no sufran daños a causa del paso de personas o por objetos pesados o afilados.
Conexiones deficientes
Las conexiones eléctricas deficientes son una causa de cortocircuitos, chispas y, en última instancia, incendios. Es una consecuencia cuando los enchufes y los cables no están conectados correctamente o cuando están sueltos.
Mitigación: Inspeccionar regularmente las conexiones para asegurarse de que estén firmemente conectadas y sin daños. No realices empalmes de cables improvisados y comprueba que todos los conectores estén apretados.
Manipulación incorrecta de dispositivos
La manipulación inadecuada de dispositivos puede provocar descargas eléctricas, quemaduras y otros accidentes. También el uso de dispositivos electrónicos defectuosos, enchufes sueltos o el manejo incorrecto de cables.
Mitigación: Conocer el manejo seguro de dispositivos eléctricos y la importancia de no realizar reparaciones o modificaciones por cuenta propia. Si no se tienen los conocimientos necesarios el material adecuado, mejor no intentar solucionarlo.
Factores que influyen en el peligro de tener un accidente eléctrico en casa
Varios son los factores inciden en el peligro de padecer un accidente eléctrico cuando se trabaja desde casa.
Condiciones de la instalación eléctrica
La calidad y el estado de la instalación en el hogar incide el peligro que se produzca un incidente. Las instalaciones obsoletas, dañadas o mal mantenidas aumentan el riesgo de cortocircuitos, sobrecalentamiento y otros problemas.
Cantidad y tipo de equipos utilizados
El número y tipo de equipos utilizados en el hogar es relevante. Cuantos más dispositivos se utilicen simultáneamente, mayor será la carga eléctrica y, por lo tanto, mayor será la amenaza de sobrecargas y cortocircuitos.
Capacidad de los tomacorrientes y extensiones utilizadas
Utilizar demasiados dispositivos en una sola clavija o una extensión con capacidad insuficiente aumenta la exposición de sobrecarga eléctrica y cortocircuitos.
Es importante utilizar regletas de enchufes con capacidad adecuada y detener el uso excesivo de extensiones.
Organización de los cables
El desorden incrementa la realidad de tropiezos, daños y cortocircuitos. Una mala organización de los cables también dificulta la identificación y resolución de problemas eléctricos.
Conocimientos y capacitación en seguridad eléctrica
El nivel de conocimientos y capacitación en seguridad eléctrica incide en su capacidad para identificar y mitigar riesgos. Las personas que no están familiarizadas con los conceptos básicos tienen una amenaza mayor de padecer accidentes.
Condiciones ambientales
Factores como la humedad, la temperatura y la presencia de elementos inflamables en el entorno de trabajo repercuten en las posibilidades que se produzca un incidente.
Las condiciones ambientales desfavorables aumentan la probabilidad de cortocircuitos, sobrecalentamiento y otros problemas eléctricos.
Supervisión y atención a la seguridad
La atención prestada a la seguridad eléctrica por parte del trabajador remoto es básica. Una supervisión adecuada y la implementación de medidas de prevención permiten reducir el riesgo de accidentes en el teletrabajo.