La sociedad evoluciona y también lo hace el mercado laboral. La tecnología proporciona unas herramientas que permiten establecer nuevos modelos de trabajo, mientras que las empresas y administraciones aceleran su proceso de digitalización para ser competitivas y ofrecer servicios a los usuarios.
Para conocer los rasgos de personalidad de los trabajadores, el portal de empleo InfoJobs ha realizado el estudio Los perfiles actitudinales de los trabajadores en España en base a 2 ejes, la motivación laboral y las perspectivas profesionales.
En esta investigación se introducen variables como el teletrabajo, la opinión sobre la relevancia de la oficina y la formación. Del análisis surgen 4 perfiles concretos de empleados en la escena del mercado laboral: conservador, vocacional, acomodado e inconformista. La transformación constante en el ámbito laboral hace que estos rasgos sean elementos a seguir de cara a su evolución en el futuro.
Conservador
El perfil que más se repite en España es el del conservador, con un 34% de los trabajadores. La media de edad es entre los 25 y 54 años. Son personas con una formación básica, que se desarrollan en los sectores primario, secundario y terciario, como construcción, servicios, trasporte o agricultura.
A un 53% les gusta ser independientes y trabajar de forma autónoma, sin tener que depender de otras personas o tener que poner aspectos en común. Aprecian la empresa tradicional (52%), donde la separación entre asalariado y jefe es clara. Rechazan en un 47% seguir formándose porque consideran que ya tienen los conocimientos suficientes para desarrollar su actividad.
Ponen por delante en un 49% la opción de vivir tranquilos y con seguridad a nivel laboral frente a escalar profesionalmente a cotas máximas.
Vocacional
Es el rasgo del 29% de los empleados, con edades comprendidas en su mayoría entre los 35 y 54 años. Poseen un nivel educativo elevado y dominan el entono digital. Tienen profesiones en los sectores de la comunicación, educación, sanitario y científico.
Por su actividad profesional tienen una formación continuada (88%) para estar siempre al día de las novedades de su campo. Se trata de personas proactivas (83%) para superar los desafíos laborales y participar en las ideas para alcanzar las objetivos.
Un 73% admite que su trabajo es su pasión, que les permite desarrollarse a nivel profesional y personal (70%). Las metas laborales las tienen claras (69%) y cuentan con predisposición para llegar a ellas a través del esfuerzo.
Acomodado
Es el perfil que posee el 20% de los trabajadores. Es el que tiene la media de edad más elevada, con 6 de cada 10 que supera los 45 años. El nivel de estudios con el que cuentan es básico y están muy poco digitalizados. En su mayoría se dedican a la industria, hostelería y servicios administrativos y auxiliares.
Prefieren la estabilidad laboral y el pensamiento que tienen es no realizar ningún cambio de trabajo si no es necesario (82%). En un 74% valoran permanecer en una misma empresa en la que se sientan cómodos y poder especializarse. El aspecto que más estiman es que la compañía les aporte estabilidad a nivel contractual y de salario (59%).
Para estas personas el trabajo solo es una manera de ganar dinero (53%), que les aporta seguridad y no les motiva especialmente (52%). El 50% no se preocupan en llegar a lo más alto en sus carreras profesionales.
Inconformista
El 17% de los empleados tienen esta característica. Las franjas de edad más jóvenes copan este perfil, especialmente entre los hombres. Tienen estudios y están muy digitalizados, con profesiones en los campos de la información, comunicación, administrativos y servicios.
Son personas que dominan en materia de tecnología y digitalización, que se forman de manera constante en estos aspectos. Su puesto de trabajo no es un cargo que les motive especialmente, ya que ven que es un camino para tener ingresos y poderse dedicar a aquello que verdaderamente les atrae e interesa.
En sus preferencias están aquellas empresas que apuestan por el talento de sus asalariados, que presentan perspectivas motivadoras en cuanto a proyectos y que inciden en el crecimiento profesional de los empleados. No tienen problemas de movilidad y están dispuestos a realizar un cambio de residencia, aunque sea de país, ante una buena oportunidad laboral.
Los inconformistas valoran el teletrabajo
El teletrabajo es una modalidad en la que las empresas están incidiendo en sus modelos de funcionamiento y estructuras. Las personas con un perfil inconformistas son las que más valoran el trabajo en remoto. Son el 38%, dejando por detrás a acomodados (34%) y vocacionales (31%). En cambio, los que estiman trabajar siempre de manera presencial son los acomodados (39%) y conservadores (38%).
El 29% de los inconformistas admiten haber regresado a la oficina por obligación, mientras que la misma cifra de conservadores lo hizo por decisión propia. De media el 58% de asalariados de los 4 perfiles no tienen la posibilidad de trabajar a distancia, siendo los acomodados los que tienen la menor opción, con un 72%.
Para el 51% de los inconformistas y el 50% de los vocacionales las oficinas pierden peso y consideran que en el presente y el futuro son necesarias solo en algunas circunstancias, mientras que aún son del todo necesarias para el 55% de los conservadores y el 52% de los acomodados.
Cada perfil tiene su perspectiva sobre el rol de las oficinas. Para los inconformistas estos espacios físicos deben reducir el tamaño porque hay menos presencia de trabajadores. Los vocacionales valoran que se tiene que potenciar el espacio hasta que continúe siendo funcional y productivo, con una digitalización completa y lugares de reuniones, socialización y creatividad.
Los vocacionales amplían su formación
Durante la pandemia las personas aprovecharon las circunstancias para formarse. Las que más lo hicieron fueron las vocacionales. Ampliaron sus conocimiento el 53% de este perfil, mientras que los acomodados fueron los que mostraron menos interés (27%). Los vocacionales también son los que tienen mayor intención en dar continuidad a la formación (72%), seguidos por los inconformistas (65%).
Cada grupo de individuos tiene unas motivaciones diferentes para formarse. Los vocacionales se instruyen para crecer profesionalmente y personalmente, con un 69% y un 55%, respectivamente. Los inconformistas lo hacen para un cambio laboral (31%), mientras que la media con el resto es del 17%. Por este motivo se forman en temáticas que son nuevas para ellos. Un 38%, mientras que la media general es del 24%.
Los vocacionales son el perfil que más valora la formación para su crecimiento tanto laboral como personal (43%).
Para realizar este estudio se ha realizado una encuesta online autoadministrada a 1.006 personas de España entre los 15 y 65 años, teniendo en cuenta valores de género, edad, residencia y profesión. El margen de error del informe es del 3,1%.