Una de las cuestiones que preocupan a los candidatos es cómo abordar la pregunta sobre la brecha laboral en su currículum. Es un periodo de tiempo en el que no has estado empleado, pero esta situación no tiene porqué ser negativa.
La entrevista de trabajo es una parte del proceso de selección en la que el aspirante no puede fallar. Para no quedar descartado tiene que convencer a los responsables de recursos humanos que es la persona ideal para el puesto.
En el mercado de empleo actual es común que se produzcan en las trayectorias profesionales etapas en los que la persona no ha estado ocupada. Las razones son de diversas índoles.
En muchas ocasiones reflejan un compromiso con el crecimiento y la mejora personal, para convertirse en un profesional más cualificado.
Consejos para dar la mejor respuesta
Debes entender por qué los reclutadores realizan la pregunta: ¿Qué has estado haciendo desde tu último trabajo? Quieren saber si te has estado formando, te has tomado un año sabático, necesitabas un break, has estudiado para obtener una titulación, te has querido ocupar en la crianza de tus hijos o cuidar a un familiar enfermo.
No tiene como objetivo descalificar a los aspirantes, sino más bien entender mejor su historial laboral y las habilidades que han adquirido durante ese tiempo.
Por lo tanto, la contestación influirá en la percepción que obtengan de ti. Para conseguir una respuesta convincente sigue las siguientes pautas:
Sé transparente y honesto
La honestidad es la clave cuando se trata de abordar una brecha laboral. Si tuviste una pausa en tu carrera, no intentes ocultarla ni proporcionar respuestas vagas. Los empleadores aprecian la sinceridad y la transparencia.
Tratar de esconder un periodo sin trabajar o responder con evasivas solo lleva a desconfianza por parte del entrevistador. Explica de manera sincera la razón detrás de la situación, tanto si es por razones personales como profesionales.
Ejemplo:
«Estuve [X meses/años] sin trabajar debido a [razón]. Durante esta época, [explicación breve de lo que hiciste durante la pausa]. Estoy emocionado por la oportunidad de volver al mundo laboral y aplicar mis capacidades y experiencia para contribuir al éxito de [nombre de la empresa].»
Proporciona contexto
Una buena explicación requiere proporcionar contexto. Sea cual sea la razón, comunícala de manera clara para que comprendan por qué se produjo.
Ejemplo:
«El motivo fue [razón específica]. Durante este tiempo, aproveché la oportunidad para [explicar brevemente cómo aprovechaste la brecha y los conocimientos y vivencias obtenidos].»
Destaca las habilidades y experiencia adquiridas
Las pausas laborales no tienen por qué ser negativas. Aprovecha esta oportunidad para destacar las habilidades y la experiencia que adquiriste durante ese período. Subraya este tiempo aprovechado para mejorar la capacitación y ganar conocimientos.
Menciona proyectos personales, voluntariado o cursos que hayas realizado para mantener o mejorar tus aptitudes, así como certificaciones obtenidas, especialmente si están relacionados con el puesto al que aplicas. Los empleadores valoran la formación continua.
Ejemplos:
«Durante mi pausa ocupacional, en lugar de quedarme inactivo, decidí [mencionar cursos, proyectos personales o actividades relevantes]. Esto me permitió desarrollar [mencionar habilidades relevantes] que aprovecharé para aplicar en [nombre de la empresa], contribuir al equipo y alcanzar objetivos.»
«La razón fue mi deseo de buscar un mayor conocimiento y experiencia en [tu sector o profesión]. En esta época me sumergí en [mencionar actividades relacionadas, como estudios o investigación]. Ahora estoy ansioso por desarrollar este conocimiento y mi saber acumulado en este puesto.»
Resalta tu actitud positiva y determinación
Demuestra que estás listo para volver al mundo laboral con entusiasmo y determinación. Habla sobre cómo el parón te ha dado una perspectiva renovada y cómo estás ansioso por contribuir con tu destreza y aptitudes.
Menciona cómo la trayectoria previa y las lecciones aprendidas durante la brecha ocupacional te han preparado para tener un impacto significativo en el nuevo rol.
Ejemplo:
«La pausa me brindó una nueva perspectiva y una determinación renovada para contribuir en mi próximo empleo. Estoy emocionado por las oportunidades que ofrece [nombre de la empresa] y me comprometo a aportar mi experiencia y habilidades para ayudar al equipo y la compañía a alcanzar sus objetivos.»
Practica tu respuesta
Antes de la entrevista de empleo, practica tu respuesta. Lo puedes hacer solo o con un amigo que haga las funciones de reclutador. Te permitirá sentirte más seguro cuando llegue el encuentro.
Tener a otra persona delante no solo te facilita ponerte más en el papel, sino que te proporcionará un feedback sobre tu puesta en escena, las palabras y el tono que utilizas, así como la comunicación no verbal.
Transmitir tu contestación de manera coherente y sin divagar te permite demostrar tu valía como candidato. Además, prepárate para responder preguntas adicionales que puedan surgir a partir de tu explicación.
Ejemplos de casos concretos:
Por viaje y desarrollo personal
«Después de varios años de trabajo constante, decidí darme un tiempo para viajar y explorar diferentes culturas. Esto me brindó una perspectiva única y me permitió mejorar mis habilidades de comunicación y adaptabilidad, además de conocerme mejor a mí mismo. Durante mi viaje, también realicé voluntariado en proyectos comunitarios, lo que me ayudó a fortalecer mi cualidad para formar parte en equipos diversos. Ahora quiero emplear todas estas vivencias en un entorno profesional y contribuir al éxito de su empresa».
Por emprendimiento
«Lo dejé todo porque decidí emprender mi propio negocio. Fue un desafío emocionante y una oportunidad para poner en práctica todas mis capacidades. Aunque el negocio finalmente no tuvo el éxito que esperaba, aprendí lecciones de mucho valor en términos de gestión, toma de decisiones y resolución de problemas. En este momento estoy buscando un regreso al mundo corporativo, donde sé que estas habilidades serán un activo para su equipo».
Por razones de salud
«Tuve una pausa laboral debido a razones de salud, para centrarme en mi bienestar y recuperación. Ahora estoy completamente recuperado y con muchas ganas de volver al trabajo con una perspectiva renovada. Soy una persona resiliente y comprometida. Tengo la determinación de seguir mejorando en todos los aspectos, tanto personales como profesionales».
Por estudios
«Se debe a mi decisión de continuar mis estudios y mejorar mis aptitudes laborales. Después de estar en la empresa ABC durante cinco años y ganar experiencia en gestión de proyectos, me di cuenta de que para avanzar en mi carrera necesitaba adquirir conocimientos adicionales y habilidades específicas. Por lo tanto, opté por inscribirme en un master en Administración de Proyectos en la Universidad XYZ. Durante este período, me centré intensamente en mis estudios y participé en proyectos académicos que me permitieron desarrollar capacidades relacionadas con planificación estratégica, gestión de equipos y análisis de datos. Esto me ha proporcionado una base sólida y actualizada. Considero que esta inversión en mi educación ha sido fundamental para mi crecimiento profesional».
Por crianza de hijos
«Durante los últimos dos años, decidí tomar un etapa libre para cuidar de mis hijos. Fue una elección personal que consideré importante para su desarrollo temprano. Durante este periodo, mantuve mis habilidades profesionales actualizadas mediante cursos online y trabajé de manera independiente en algún proyecto. Después de estos años y de cumplir con el objetivo de crianza, tengo ganas de estar empleado a tiempo completo y aportar todas mis aptitudes y conocimientos».
Qué no decir en una entrevista de trabajo respecto a la brecha laboral
Para no cometer ningún error, debes tener claro qué no responder en una entrevista de empleo respecto a la época en el que no has estado ocupado laboralmente.
- No mencionar la brecha: evitar el tema por completo hace que parezcas poco sincero.
- Dar respuestas evasivas: responder de manera vaga o poco clara levanta sospechas sobre tu historia laboral.
- Culpar a otros: no culpes a antiguos empleadores o circunstancias externas, ya que transmite una actitud negativa.
- Hablar de actividades no productivas: no enfatices actividades que no aportan nada a nivel personal o profesional.
- Mostrar falta de planificación: No menciones que no tenías un plan durante este periodo, porque hace que parezca que no tienes dirección ni metas claras.
- Ser negativo: evita hacer comentarios negativos sobre tus vivencias anteriores o sobre la brecha ocupacional en sí misma.
- Hablar en exceso sobre la brecha: no dediques demasiado tiempo en hablar sobre esta etapa.
- No admitir responsabilidad: Si hubo un motivo subyacente que fue responsabilidad tuya, no trates de evadirlo. Reconoce cualquier error y muestra cómo has aprendido de la experiencia.
- No mentir: nunca mientas acerca de tu brecha laboral o cualquier otro tema que se trate en la entrevista de trabajo. Las mentiras tienen graves consecuencias graves si se descubren.
- No decir ‘nada’: no expongas que durante el periodo en el que no has estado activo laboralmente no has hecho nada. Las razones personales son un motivo de peso.